martes, 8 de septiembre de 2009

Tercera etapa desde 1972. Consolidación urbanística y diferenciación funcional.Engativa historia


Con la designación de la actual localidad como alcaldía menor en 1972 y un dinámico proceso de urbanización promovido por la implantación del UPAC se inicia la tercera fase de consolidación urbanística de la Localidad, que se prolonga hasta el presente. En esta fase se constituye formalmente la Localidad y durante ella se destacan los siguientes desarrollos urbanísticos:
· Con la construcción y puesta en funcionamiento de la Avenida 68 (Avenida del Congreso Eucarístico) durante la administración de Virgilio Barco se inicia la integración espacial del territorio de la Localidad.
· A los procesos anteriores de poblamiento se suma una dinámica de construcción promovida por el UPAC. Con este sistema de financiación se construyeron barrios destinados a sectores sociales medios como Villa Luz (1972), Florida Blanca 2º sector (1972), Urbanización La Isabela (1976), Santa Cecilia (1980), Villas de Granada (1983), Conjunto Residencial El Carmelo (1984) Ciudad Bolivia (1975), Plazuelas del Virrey (1987) Urbanización El Cortijo (1983), Los Azafranes (1995).
· Hasta finales de los años 80 se mantuvo la actividad urbanizadora a través del ICT, beneficiando igualmente a sectores sociales medios: Barrios San Cayetano I y II (1971), Tisquesuza (1973), las distintas etapas del Quirigua (1972), Bachué (1978). A estas acciones se sumó la de Cajas Compensación que dieron lugar a barrios como la Ciudadela Colsubsidio (1989).
· Continuaron los procesos de autoconstrucción de viviendas particulares aisladas, en urbanizaciones legales como Las Palmeras (1992), Molino de Viento (1976), Protecho Villa Amalia (1985), Villas del Dorado San Antonio Segundo sector (1986).
· Durante esta fase se mantienen igualmente procesos ilegales espontáneos de urbanización que expresan la presión por la vivienda de sectores pobres de la ciudad: Villa Gladys (1973), Villa Mary (1995), Villa Sandra (1994), Urbanización Villa Teresita (1990), Alameda (1989), El Mirador (1991), Urbanización San Bacilio (1993), Villa Sagrario (1991), San José Obrero de Engativá (1993), Urbanización El Verdún (1993), Urbanización Viña del Mar (1996), Villa El Dorado Norte (1983).
En esta etapa la población de la Localidad pasa de 360.000 a más de 900.000 personas (5), se incorpora la mayor parte de su territorio a barrios residenciales y se consolida su integración espacial dentro de la estructura de la ciudad. En su transcurso se destacan los siguientes procesos:
· La extensión de servicios públicos a la mayor parte de los barrios y la formalización de los que tuvieron un origen clandestino.
· La construcción de vías norte-sur, que han completado la integración espacial de la Localidad: Avenidas Boyacá, Ciudad de Cali y Longitudinal de Occidente.
· La dotación de la Localidad con equipamientos sociales básicos para su población (educación y salud, recreación).
· La configuración de distintos centros comerciales y de servicios dentro de la Localidad, que constituyen núcleos secundarios de centralidad dentro de la ciudad: La Granja, Boyacá, Las Ferias, Quirigua, Florida Blanca y Los Álamos.
· La consolidación de una zona industrial y de negocios ubicada en los alrededores de la Avenida El Dorado (Unidad de Planeación Zonal –UPZ- de Álamos) y de corredores de hipermercados en las Avenidas 80 (Autopista a Medellín) y 68 (Del Congreso Eucarístico) en la UPZ de las Ferias.
· El establecimiento de centros para servicios metropolitanos en el nodo de equipamientos metropolitanos en la UPZ del Jardín Botánico: parques, centros recreacionales.
· El desarrollo de pequeñas y medianas industrias en barrios populares de las UPZ de las Ferias y Boyacá.
Dentro de la segmentación espacial de la ciudad el área de la Localidad de Engativá se distingue de otros fenómenos de conurbación y expansión urbana como los de Usaquén, Bosa y Usme, que también dieron lugar a nuevas áreas de la ciudad, con nombres antiguos. La mayor parte de las zonas planas del norte de Bogotá fueron apropiadas por sectores de mayores ingresos y en el sur se concentraron los más pobres. Engativá se escapa a la contraposición social norte-sur, que tradicionalmente ha diferenciado la Bogotá “rica” de la “pobre”. En ella predominan los sectores populares medios. Se caracteriza por representar las condiciones medias de la ciudad. A su interior no se encuentran las desigualdades extremas del conjunto de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario